Blog

Seminario de optometría

Curso de experto universitario en osteopatía pediátrica

Seminario de optometría

Este curso 2014 – 2015 he tenido el placer de formar parte del equipo docente de un curso de experto universitario en osteopatía pediátrica.

Este curso se ha realizado en el centro de estudios Superiores en Terapias Naturales y Manuales PHILIPPUS-THUBAN, Centro Asociado al Real Centro Universitario Escorial – María Cristina.

La formación consta de 30 créditos distribuidos en 10 meses, de octubre de 2014 a julio de 2015.

El objetivo del curso Experto pretende compartir y relacionar todo la osteopatía pediátrica con diferentes disciplinas médicas, funcionales y terapéuticas.

El grupo docente forma parte de un equipo multidisciplinar compuesto por profesionales de diferentes ámbitos de la pediatría y desarrollo del niño: pediatría, ginecología, podología, optometría, ortodoncia, fisioterapia del aparato respiratorio, digestivo, urogenital, neurológico, logopedia, estimulación psicomotriz, medicina integrativa, cadenas musculares, morfotipologías y técnicas osteopáticas (craneal, visceral y estructural).

Seminario de optometría

Durante los días 30 y 31 de mayo he impartido el seminario de optometría como parte de la formación del curso. La experiencia ha sido enriquecedora, especialmente por ser la visión un área poco conocida en este ámbito.

Seminario de optometría

El seminario ha sido teórico – práctico, con una duración de 12 horas.

En el seminario ha quedado patente el papel integrador de la visión en la entrada de información sensorial, así como en el procesamiento de dicha información a la hora de elaborar una respuesta motora en el individuo. Cuando hablamos de visión estamos haciéndolo del cerebro, no podemos desligarlos, ya que están completamente integrados.

La postura y el movimiento tienen por tanto un aliado muy importante: la forma en la que el cerebro recibe la información a través de los ojos. Esta forma de entender cómo funciona el cuerpo humano va a contribuir de forma decisiva en la manera en la que se pueden tratar posteriormente los múltiples problemas osteopáticos y posturales como tortícolis, dolores musculares, escoliosis, dismetrías, etc.

Se han tratado aspectos relacionados con la fisiología del sistema ocular, anatomía y patología visual.

Además, se estudió de manera especial el neurodesarrollo del sistema visual a través del desarrollo motor y sensorial del niño, desde el momento del nacimiento hasta la edad adulta.

Explicamos todos los problemas visuales derivados de los diferentes errores refractivos, así como los diferentes tratamientos de los que disponemos en el área de la optometría comportamental o del desarrollo.

Por último, para dar congruencia a toda esta información con el entorno en el que estamos desarrollando el curso, tratamos la relación existente entre la optometría y la osteopatía.

Esta interacción multidisciplinar (optometría – osteopatía) surge de la necesidad de encontrar una vía de trabajo para tratar una serie de patologías de origen desconocido, así como tratamiento para dar respuesta a muchas personas que cursan con síntomas diversos y sin encontrar una solución eficaz a los mismos.

Durante las prácticas, los alumnos pudieron experimentar las pruebas optométricas más relevantes, especialmente, aquellas que ellos como osteópatas pueden realizar para ser capaces de derivar a sus pacientes a los diferentes especialistas de la salud visual con un criterio más definido y realista.

Seminario de optometría

Una vez concluido mi seminario, y tal y como se está realizando durante todo el curso de Experto (del que también soy alumno, por cierto), el Jefe del Departamento de Osteopatía del Centro Philippus – Thuban, Jesús de Miguel, intervino en la jornada del domingo por la tarde estableciendo la relación entre los diferentes tratamientos osteopáticos con toda la información aprendida sobre la visión.

Esta formación me permitió conocer técnicas de abordaje osteopático para intervenir en determinadas cadenas musculares craneales con el objetivo de influir en diferentes procesos relacionados con la visión. Fue una experiencia muy interesante.

Seminario de optometría

Quiero agradecer a todos los alumnos del Curso su atención e interés por la formación que impartí durante el seminario, así como la amistad que nos une desde el principio del seminario, ya que he encontrado en ellos, aparte de unos estupendos profesionales, unas bellísimas personas.

Igualmente, dar las gracias a los responsables de formación del Centro Philippus – Thuban, Jesús de Miguel, Moisés Cobo y Eva Guerra, el interés mostrado por la optometría comportamental como parte integradora en el tratamiento osteopático, y personalmente por haberme dado la oportunidad de compartir mi experiencia y conocimientos en este curso.

Conferencia Visión y Aprendizaje

vision Y aprendizaje

El día 17 de mayo tuvo lugar la conferencia sobre visión y aprendizaje en el Colegio Brot Madrid, bajo el título “¿Puedo mejorar mi aprendizaje entrenando mi visión?”

Tras una cordial presentación por parte de Irene Ranz, Presidente de la Fundación Aprender, presenté una conferencia sobre la importancia de la visión en el aprendizaje desde un enfoque predominantemente neurológico.

Con la intención de encontrar el origen de los problemas que padecen muchos de nuestros hijos/alumnos (déficit de atención, dislexia, hiperactividad, etc.), en esta charla quería hablar del lugar donde se producen los procesos que acaban ocasionando estas dificultades, es decir, en el cerebro.

vision Y aprendizaje

Gran parte de los problemas con los que nos encontramos en nuestros pequeños a diario son complejos, en muchas ocasiones no se sabe por qué ocurren o a qué han sido debidos. No hay un especialista que tenga la “varita mágica” para solucionarlo y, además, en un tiempo prudencial

Yo pienso que al contar las cosas de manera sencilla, intentando explicar como si de un cuento se tratase, cómo funciona el cerebro y a qué se pueden deber ciertos desajustes que se producen en los actos de las personas, todo empieza a encajar un poco más.

Visión y Aprendizaje

Al hablar de neurodesarrollo y de cómo el niño aprende por medio de experiencias en las que los dos hemisferios (entre otras muchas estructuras) han de comunicarse para compartir información, ya se hace difícil entender que las matemáticas y las emociones no tengan nada en común, por ejemplo…

Visión y AprendizajeMediante la reeducación y el entrenamiento cognitivo podemos intentar redirigir ciertos caminos que no han sido correctamente establecidos en el desarrollo, así como crear nuevas conexiones para reforzar, y automatizar el buen funcionamiento de habilidades visuales necesarias para un aprendizaje eficaz.

Un año más, muy agradecido al Colegio Brot Madrid, a la Fundación Aprender, con su Presidente Irene Ranz y a todo el equipo colaborador que hace posible estas charlas divulgativas.

Visión y Aprendizaje

Congreso SIODEC – Gijón

Congreso SIODEC - 14 a 17 de mayo de 2015

Congreso SIODEC – 14 a 17 de mayo de 2015

Durante los días 14 a 17 de mayo de 2015 se ha celebrado en Gijón el IV Congreso de Optometría Comportamental, organizado por SIODEC.

En este Congreso internacional se han registrado más de 200 congresistas, con la asistencia de profesionales de 11 países distintos entre los que podemos destacar Brasil, México, Alemania, Australia, Inglaterra, Estados Unidos y Andorra. Además, claro está, de contar con la presencia de profesionales de todas las comunidades de España.

Las 26 conferencias de los ponentes completaron un programa científico de una calidad excepcional, exponiendo temas de actualidad y que despertaron el interés de los asistentes.

Entre otros se trataron los siguientes temas:

  • Osteopatía: disfunciones cráneo cervicales
  • Visión en la 3ª edad
  • Oftalmología pediátrica: catarata congénita
  • Conmoción cerebral
  • Fisioterapia
  • Neurología
  • Rehabilitación visual
  • Investigación sobre los movimientos oculares y la atención
  • Fototerapia
  • Uso de lentes y prismas
  • Tratamiento de la ambliopía (ojo vago)
  • Tratamiento del estrabismo
  • Problemas de visión y lectura
  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
  • Autismo
  • El mundo de la empatía y de las emociones

Algunas fotos de los ponentes:

En este Congreso se ha tratado la visión como eje principal, pero entendiendo el proceso visual como un proceso integrador, donde todos los sentidos están representados de un modo u otro en el cerebro, aportando una información fundamental a dicho procesamiento.

La gran mayoría de los problemas de aprendizaje se deben a problemas de visión. No se trata sólo de ver bien, sino de cómo se está procesando esa información visual que llega a través de los ojos.

Los problemas visuales afectan directamente al modo en el que aprendemos, por lo que, un problema en la visión puede provocar dificultades de aprendizaje importantes.

La optometría comportamental utiliza programas de terapia visual y de fototerapia, lentes y prismas, filtros para la lectura y escritura o lentes de contacto, entre otros.

Este congreso multidisciplinar ha supuesto una puesta en común de diferentes disciplinas del ámbito médico, científico y terapéutico, con el objetivo de crear una conciencia global para aunar esfuerzos en el tratamiento de los problemas visuales de las personas.

A mí personalmente me ha enriquecido mucho por haber tenido, además, la oportunidad de conocer maestros en la rama optométrica con los que poder compartir tiempo y conocimiento.

Por otro lado, los sponsors han estado a la altura de las circunstancias, mostrando saber hacer, estar al día e impresionar a los asistentes con sus novedades en las diferentes disciplinas. Éstos han sido:

  • El Almacén de los juegos
  • Aula de formación continuada Aribau – Ferré
  • Centro de optometría Internacional (COI)
  • Conóptica
  • Federópticos
  • Hoya
  • HTS
  • Innova optometría
  • NUA Biological Innovation
  • Optisoop.com
  • SENA
  • SIDTAV
  • Tomás Rocha Visión y Audición
  • Topcon
  • Visión para la acción
  • Visionary

Muchas gracias a todos ellos.

Como no podía ser de otra manera, Siodec fomenta la integración de hemisferios…esto es, además de desarrollar un excelente trabajo en la formación e información de los asistentes (hemisferio izquierdo) siempre dedica un gran esfuerzo a la realización de actividades lúdicas que fomenten las relaciones interpersonales y el disfrute del personal (hemisferio derecho).

Este año pudimos disfrutar de una cena típica asturiana (Espicha) en el Llagar de Castiello, de una fiesta de disfraces multitudinaria y, para clausurar el evento, cena de gala con premios y sorpresas. Enhorabuena a toda la Junta Directiva y personal de ayuda para que este hemisferio se siga nutriendo como lo hace, ha sido un verdadero placer.

Congreso SIODEC

Congreso SIODEC

Y por último, para cerrar el artículo, dar las gracias a La Productora, empresa organizadora del Congreso. La pasión por hacer bien las cosas una organización impecable ha permitido que esta IV edición haya sido así de exitosa.

Curso precongreso SIODEC

José Luis Loma - Lynn Hellerstein

José Luis Loma – Dra. Lynn Hellerstein

Durante los días 14 a 17 de mayo de 2015 se ha celebrado en Gijón el IV Congreso Internacional de Siodec.

Más de 160 optometristas han asistido durante dos días al curso «El Poder de la Visualización» impartido por la doctora en optometría Lynn Hellerstein durante los dos días previos al inicio del Congreso. El curso ha permitido a los asistentes ampliar conocimientos y entender el concepto de la visualización en profundidad.

La idea central del curso ha sido la utilidad de la integración del poder de la visualización en los procedimientos y terapias, así como en el trabajo de la consulta optométrica en general.

El tener en cuenta la parte emocional de los pacientes y poder superar las creencias negativas de los niños con problemas de aprendizaje permite que se sientan bien consigo mismos y mejorar su autoestima, lo que resulta enormemente beneficioso para conseguir buenos resultados en terapia visual y, por lo tanto, a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La doctora Lynn Hellerstein es también la responsable de la conferencia inaugural del Congreso, que tratará de los efectos de las conmociones cerebrales relacionadas con el deporte.

Durante el curso tuve la oportunidad de hablar con la doctora Hellerstein sobre la importancia de la visualización en los procedimientos terapéuticos que utilizo diariamente en mi consulta. Además, pude compartir con Cindy – terapeuta que trabaja en la consulta de Lynn Hellerstein- experiencias y metodología a la hora de hacer las terapias entretenidas y divertidas para nuestros pacientes.

El curso fue un avance muy interesante de lo que quedaba por llegar, el Congreso.

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN

agudezaVisualLa atención define el control activo que el organismo ejerce sobre el entorno de una persona. Es necesaria para el ejercicio de las funciones mentales y la recepción sensorial: favorece la precisión del pensamiento y guía su dirección. No existe un centro único de la atención, sino una red que se extiende sobre varias áreas anatómicas que se encargan de atender diferentes funciones.

¿Cómo se comporta un niño con trastorno por déficit de atención?

Un niño con déficit de atención tendrá dificultades para dirigir su atención y controlarla, así como  para prestar atención de forma voluntaria a un punto focal y mantenerla durante un tiempo suficiente como para poder integrar una información completa.

Los niños con trastornos de la atención con o sin con hiperactividad, presentan procesos multicausales y multifactoriales, por lo que no existe un tratamiento universal para estas condiciones.

La preocupación de los padres buscando respuestas para dar solución a las dificultades de  sus hijos, se convierte hoy en día en un verdadero peregrinaje por distintos especialistas.

Finalmente, muchos acaban acudiendo a consultas de optometría buscando soluciones diferentes a las que han probado hasta ese momento.

Seguir leyendo