About José Luis Loma

http://www.joseluisloma.com/

Posts by José Luis Loma:

Inés J. G-C.

Me llamo Inés y tengo 12 años.

En Mayo de año 2015 me tuve que someter a dos operaciones. A raíz de la segunda sufrí una lesión en el nervio ocular que me provocó estrabismo.

Estuve yendo durante un año al oftalmólogo que me decía que no había nada que hacer, sólo evaluar el estado de mi visión cada tres meses.

Mi madre conoció por casualidad de la existencia de los optometristas y curiosamente junto a mi colegio había uno, así que acudimos a su consulta para pedir su opinión sobre mi lesión.

En el mes de febrero de 2016 comenzó mi evaluación previa en el Centro de Optometría Greco, para planificar lo que se podía hacer para mejorar mi situación.

Comenzamos la terapia el día 4 de Marzo y voy una vez a la semana. He mejorado mucho y estoy contenta porque el optometrista José Luis ha conseguido ponerme unas gafas con prismas que hacen que ya no vea dos imágenes, sino que yo con esas gafas junto las imágenes.

Antes de llevarlas de manera habitual tuve que acostumbrarme a ellas y por eso empecé trabajando en la consulta con ellas algunos días un ratito. Más tarde las llevé la hora entera de terapia, y cuando José Luis pensó que ya me había acostumbrado, las llevé a mi casa y por la calle, y con las gafas estoy muy segura y cómoda. Por eso creo que con José Luis voy a arreglar mi vista.

Daniel A.F.

Me llamo Daniel, tengo 16 años, nací con catarata congénita en ambos ojos y todo lo que este hecho conlleva: miopía, estrabismo, nistagmos, etc…

¿Cómo era mi vida antes con todo eso? En mi vida diaria he encontrado bastantes dificultades; también me daba cuenta de que mis compañeros podían hacer cosas que yo no podía hacer, leer la pizarra desde lejos, juagar al fútbol etc… Siempre intenté superarme y no lo habría conseguido sin ciertas personas muy importantes para mí, mis padres, que se han empleado a conciencia para que me pudiera realizar como una persona cualquiera; mis profesores, que siempre me han apoyado; los médicos que me atienden del Hospital Clínico y por último ( aunque a Jose no le va a gustar) a él de manera especial, superando a los anteriores nombrados.

¿Qué ha supuesto la terapia para mí? Llegué por puro azar a la consulta de Jose Luis y esto ha sido sin esperarlo el cambio más importante de mi vida además de que me ha llenado por completo de esperanzas hacia el futuro. En estos dos años de terapia he conseguido llevar lentillas, que para mí ha sido muy importante, y avances como corregir el estrabismo, reducir el nistagmos, localizar los objetos en el espacio y comenzar a desarrollar una visión tridimensional y aunque en esto estoy en los primeros estadios confío en el trabajo de Jose para lograrlo.

No se puede explicar con palabras lo que siento después de tantos cambios, ahora soy una persona diferente, me parece tan importante este trabajo terapéutico que forma parte de mi vida y seguiré trabajando en él de forma indefinida.

Quiero agradecer a todas las personas que con anterioridad a este momento (ópticos, médicos, optometristas y personas relacionadas a este ámbito)  han conseguido con su esfuerzo dedicación y trabajo que personas como yo nos podamos beneficiar de ello.

Mucha suerte para todos y no perdáis la esperanza.

Mary M.H.

Me llamo María:

En la actualidad tengo ochenta años.

En diciembre el año 2014, contacté con José Luis Loma por la pérdida de visión del ojo izquierdo debido a un problema en la mácula en el mismo. El ojo derecho fue dado por perdido en mi infancia y además con  estrabismo. Con estos problemas, en la fecha que indico, empezó a tratarme el optometrista Loma y siguiendo los pasos con toda clase de ejercicios estoy consiguiendo utilizar el ojo derecho y tratar que el izquierdo le ayude; pues además de no ver bien, tenía trastornos de mareo.

Con ejercicios específicos de lectura de letras de cerca y de lejos, conjunciones de líneas en dibujos, ejercicios de brazos, pies y manos; ejercicios de aproximación a distintos puntos con una mano y con la otra, etc., etc.

Hoy estamos a año y medio de la primera consulta y el estado de mi visión es el siguiente:

La visión del ojo izquierdo era casi inexistente, sigue siéndolo; pero el movimiento que tenían los objetos que miraba hacía que me sintiera muy insegura. Hoy no veo con este ojo mejor; pero digamos que el movimiento ha desaparecido y mi visión es más tranquila.

El ojo derecho, con los ejercicios, va recuperándose y al día de hoy, con algunos problemas voy haciendo una vida normal y espero ir mejorando.

Jornada de promoción de optometría

Clínica Universitaria Philippus

El miércoles 01-06-2016 realizamos una jornada de promoción de optometría en la Clínica Universitaria Philippus, en el Centro Thuban de Madrid.

Los asistentes, alumnos de 1º, 2º y 4º de osteopatía, recibieron formación teórico práctica sobre la importancia de la visión como captor externo e interno, en el procesamiento de la información sensorial. Pudieron aprender, y experimentar, cómo al cambiar la sensación visual, el cuerpo realiza ajustes musculares y tanto la postura, el movimiento y el equilibrio son alterados para proporcionar la mayor eficacia a cada persona.

Un placer poder seguir contribuyendo en la formación de profesionales del mundo de la osteopatía.

Con este tipo de formación pretendemos aportar una pieza más en la comprensión del funcionamiento neurológico, desde el punto de vista visual, para poder realizar un trabajo multidisciplinar con tratamientos integrados en nuestros pacientes.

José Luis Loma

Optometrista comportamental

Seminario visión y escritura

II módulo del curso de Reeducación Grafomotriz

Seminario vision escritura

El sábado 12 de marzo de 2016 presenté en el Colegio Brot Madrid, el II módulo del curso de Reeducación Grafomotriz al que asistieron diecisiete docentes y en el que participo junto con mis compañeros Rafael Cruz Casado, Carlota López-Peredo y Maite Rodríguez Estévez. Bajo el título “Visión y escritura” y desde una perspectiva integradora se puso de manifiesto la relación entre visión y grafía en niños y adultos.

Sin olvidar la implicación neurológica de la visión en este proceso, y atendiendo a toda la anatomía del sistema ocular, expliqué los mecanismos mediante los cuales diferentes habilidades visuales (agudeza, movimientos oculares, acomodación y visión binocular, y otras habilidades perceptivas), proporcionan una información relevante al cerebro para que éste procese y realice una acción motora de salida oral o escrita En nuestro caso, nos centramos en la salida escrita, es decir, en la escritura. Y es entonces desde donde establecemos una interpretación neurológica que relaciona el ojo con la mano, esto es, la integración óculo-manual.

Este proceso, imprescindible para poder realizar el acto motriz de la escritura, se desarrolla de forma paralela al de una serie de etapas que tienen lugar durante el desarrollo del niño desde que nace.

José Luis Loma

José Luis Loma

Por este motivo, todas las etapas que el niño pasa a lo largo de su vida, especialmente durante el primer año, constituyen una base sólida sobre la que se van estableciendo patrones de mayor complejidad y autonomía que terminan, en nuestro caso, con el proceso de la escritura.

Esta integración multisensorial, que implica a diferentes habilidades, permite entender que en el tratamiento de la disgrafía participen especialistas en diferentes disciplinas, como psicólogos, pedagogos, neuropsicólogos, neuroeducadores en Brain Gym, psicólogos de la escritura y optometristas comportamentales, entre otros.

Mediante el análisis completo de los diferentes registros gráficos de nuestros pacientes, y teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, valoramos aspectos emocionales, fisiológicos, visuales y psicológicos.

De este modo, un tratamiento terapéutico global e integrador permite conseguir una mejoría global y más rápida en cada persona.

Gracias a estos seminarios, cada vez más maestros son capaces de detectar posibles dificultades visuales en nuestros alumnos. Así, podrán derivar a optometristas con el objeto de que los niños sean evaluados y, en aquellos casos en los que la disgrafía tenga una implicación visual, se elija el tratamiento más apropiado en cada caso.

Ha sido un placer compartir conocimientos con todos los asistentes al seminario.

Personalmente estoy satisfecho de contribuir a que la optometría comportamental forme parte integradora del análisis grafológico de la escritura.

José Luis Loma Lozano

Optometrista comportamental

Colegiado 5955

Curso de Terapia Visual Deportiva

Dificultades de Aprendizaje

Curso de Terapia Visual Deportiva

Ayer finalizamos en Alicante el Curso de Terapia Visual Deportiva aplicado a las Dificultades de Aprendizaje impartido por los profesores Andrea Cagno y Paul Dorochenko.

Durante los días 26, 27 y 28 han desarrollado técnicas de evaluación y entrenamiento a través del kit de S.V.T.A. para mejorar asimetrías funcionales, potencialidades motrices y dificultades sensoriomotoras.

Curso de Terapia Visual Deportiva

Posteriormente en una segunda parte, con carácter dinámico, se han explicado y puesto en práctica una serie de procedimientos de evaluación optométrica con implicaciones neuromusculares, de modo que en las consultas de osteopatía se conozcan estos conceptos y se entienda, como ya está sucediendo, el relevante papel de la visión en el control postural y el movimiento del individuo.

El interés por parte de los alumnos, así como el alto nivel de participación, ha convertido el fin de semana en un evento muy dinámico.

Hemos aprendido nuevos conceptos relacionados con los procesos de lateralidad que nos va a permitir evaluar de una manera más global y funcional a nuestros pacientes.

El curso ha despertado un gran interés entre los participantes, para mí ha supuesto una experiencia formativa muy interesante.

Curso de Terapia Visual DeportivaCurso de Terapia Visual Deportiva

Seminario de optometría

Conceptos de neurodesarrollo viso motor

Procedimientos de evaluación optométrica con implicaciones neuromusculares

Seminario de optometria

Durante la jornada de mañana de ayer domingo 21-02-2016 impartí un seminario de optometría para el grupo de osteópatas con los que el curso pasado tuve el placer de realizar el curso de Experto en Osteopatía Pediátrica, en el Centro de Medicina Integrativa Thuban, de Madrid.

Durante el mismo se ha tratado una primera parte de conceptos de neurodesarrollo viso motor, para recuperar y enlazar con toda la información teórica que dimos en el seminario del curso de Experto en 2015.

Posteriormente en una segunda parte, con carácter dinámico, se han explicado y puesto en práctica una serie de procedimientos de evaluación optométrica con implicaciones neuromusculares, de modo que en las consultas de osteopatía se conozcan estos conceptos y se entienda, como ya está sucediendo, el relevante papel de la visión en el control postural y el movimiento del individuo.

Seminario de optometria

El objetivo de estos seminarios busca el constante intercambio de información entre diferentes especialidades de modo que podamos conocer, entender y atender cada vez mejor a nuestros pacientes en las consultas de optometría, osteopatía y fisioterapia.

Concluimos el seminario con los conceptos muy claros: liberando el movimiento podemos crear visión, así como que la visión guía los movimientos inteligentes del cuerpo.

Un placer contribuir en el estudio del desarrollo del individuo y su mejora.

José Luis Loma

Optometrista comportamental

Seminario de optometría

Curso de experto universitario en osteopatía pediátrica

Seminario de optometría

Este curso 2014 – 2015 he tenido el placer de formar parte del equipo docente de un curso de experto universitario en osteopatía pediátrica.

Este curso se ha realizado en el centro de estudios Superiores en Terapias Naturales y Manuales PHILIPPUS-THUBAN, Centro Asociado al Real Centro Universitario Escorial – María Cristina.

La formación consta de 30 créditos distribuidos en 10 meses, de octubre de 2014 a julio de 2015.

El objetivo del curso Experto pretende compartir y relacionar todo la osteopatía pediátrica con diferentes disciplinas médicas, funcionales y terapéuticas.

El grupo docente forma parte de un equipo multidisciplinar compuesto por profesionales de diferentes ámbitos de la pediatría y desarrollo del niño: pediatría, ginecología, podología, optometría, ortodoncia, fisioterapia del aparato respiratorio, digestivo, urogenital, neurológico, logopedia, estimulación psicomotriz, medicina integrativa, cadenas musculares, morfotipologías y técnicas osteopáticas (craneal, visceral y estructural).

Seminario de optometría

Durante los días 30 y 31 de mayo he impartido el seminario de optometría como parte de la formación del curso. La experiencia ha sido enriquecedora, especialmente por ser la visión un área poco conocida en este ámbito.

Seminario de optometría

El seminario ha sido teórico – práctico, con una duración de 12 horas.

En el seminario ha quedado patente el papel integrador de la visión en la entrada de información sensorial, así como en el procesamiento de dicha información a la hora de elaborar una respuesta motora en el individuo. Cuando hablamos de visión estamos haciéndolo del cerebro, no podemos desligarlos, ya que están completamente integrados.

La postura y el movimiento tienen por tanto un aliado muy importante: la forma en la que el cerebro recibe la información a través de los ojos. Esta forma de entender cómo funciona el cuerpo humano va a contribuir de forma decisiva en la manera en la que se pueden tratar posteriormente los múltiples problemas osteopáticos y posturales como tortícolis, dolores musculares, escoliosis, dismetrías, etc.

Se han tratado aspectos relacionados con la fisiología del sistema ocular, anatomía y patología visual.

Además, se estudió de manera especial el neurodesarrollo del sistema visual a través del desarrollo motor y sensorial del niño, desde el momento del nacimiento hasta la edad adulta.

Explicamos todos los problemas visuales derivados de los diferentes errores refractivos, así como los diferentes tratamientos de los que disponemos en el área de la optometría comportamental o del desarrollo.

Por último, para dar congruencia a toda esta información con el entorno en el que estamos desarrollando el curso, tratamos la relación existente entre la optometría y la osteopatía.

Esta interacción multidisciplinar (optometría – osteopatía) surge de la necesidad de encontrar una vía de trabajo para tratar una serie de patologías de origen desconocido, así como tratamiento para dar respuesta a muchas personas que cursan con síntomas diversos y sin encontrar una solución eficaz a los mismos.

Durante las prácticas, los alumnos pudieron experimentar las pruebas optométricas más relevantes, especialmente, aquellas que ellos como osteópatas pueden realizar para ser capaces de derivar a sus pacientes a los diferentes especialistas de la salud visual con un criterio más definido y realista.

Seminario de optometría

Una vez concluido mi seminario, y tal y como se está realizando durante todo el curso de Experto (del que también soy alumno, por cierto), el Jefe del Departamento de Osteopatía del Centro Philippus – Thuban, Jesús de Miguel, intervino en la jornada del domingo por la tarde estableciendo la relación entre los diferentes tratamientos osteopáticos con toda la información aprendida sobre la visión.

Esta formación me permitió conocer técnicas de abordaje osteopático para intervenir en determinadas cadenas musculares craneales con el objetivo de influir en diferentes procesos relacionados con la visión. Fue una experiencia muy interesante.

Seminario de optometría

Quiero agradecer a todos los alumnos del Curso su atención e interés por la formación que impartí durante el seminario, así como la amistad que nos une desde el principio del seminario, ya que he encontrado en ellos, aparte de unos estupendos profesionales, unas bellísimas personas.

Igualmente, dar las gracias a los responsables de formación del Centro Philippus – Thuban, Jesús de Miguel, Moisés Cobo y Eva Guerra, el interés mostrado por la optometría comportamental como parte integradora en el tratamiento osteopático, y personalmente por haberme dado la oportunidad de compartir mi experiencia y conocimientos en este curso.

Conferencia Visión y Aprendizaje

vision Y aprendizaje

El día 17 de mayo tuvo lugar la conferencia sobre visión y aprendizaje en el Colegio Brot Madrid, bajo el título “¿Puedo mejorar mi aprendizaje entrenando mi visión?”

Tras una cordial presentación por parte de Irene Ranz, Presidente de la Fundación Aprender, presenté una conferencia sobre la importancia de la visión en el aprendizaje desde un enfoque predominantemente neurológico.

Con la intención de encontrar el origen de los problemas que padecen muchos de nuestros hijos/alumnos (déficit de atención, dislexia, hiperactividad, etc.), en esta charla quería hablar del lugar donde se producen los procesos que acaban ocasionando estas dificultades, es decir, en el cerebro.

vision Y aprendizaje

Gran parte de los problemas con los que nos encontramos en nuestros pequeños a diario son complejos, en muchas ocasiones no se sabe por qué ocurren o a qué han sido debidos. No hay un especialista que tenga la “varita mágica” para solucionarlo y, además, en un tiempo prudencial

Yo pienso que al contar las cosas de manera sencilla, intentando explicar como si de un cuento se tratase, cómo funciona el cerebro y a qué se pueden deber ciertos desajustes que se producen en los actos de las personas, todo empieza a encajar un poco más.

Visión y Aprendizaje

Al hablar de neurodesarrollo y de cómo el niño aprende por medio de experiencias en las que los dos hemisferios (entre otras muchas estructuras) han de comunicarse para compartir información, ya se hace difícil entender que las matemáticas y las emociones no tengan nada en común, por ejemplo…

Visión y AprendizajeMediante la reeducación y el entrenamiento cognitivo podemos intentar redirigir ciertos caminos que no han sido correctamente establecidos en el desarrollo, así como crear nuevas conexiones para reforzar, y automatizar el buen funcionamiento de habilidades visuales necesarias para un aprendizaje eficaz.

Un año más, muy agradecido al Colegio Brot Madrid, a la Fundación Aprender, con su Presidente Irene Ranz y a todo el equipo colaborador que hace posible estas charlas divulgativas.

Visión y Aprendizaje

Congreso SIODEC – Gijón

Congreso SIODEC - 14 a 17 de mayo de 2015

Congreso SIODEC – 14 a 17 de mayo de 2015

Durante los días 14 a 17 de mayo de 2015 se ha celebrado en Gijón el IV Congreso de Optometría Comportamental, organizado por SIODEC.

En este Congreso internacional se han registrado más de 200 congresistas, con la asistencia de profesionales de 11 países distintos entre los que podemos destacar Brasil, México, Alemania, Australia, Inglaterra, Estados Unidos y Andorra. Además, claro está, de contar con la presencia de profesionales de todas las comunidades de España.

Las 26 conferencias de los ponentes completaron un programa científico de una calidad excepcional, exponiendo temas de actualidad y que despertaron el interés de los asistentes.

Entre otros se trataron los siguientes temas:

  • Osteopatía: disfunciones cráneo cervicales
  • Visión en la 3ª edad
  • Oftalmología pediátrica: catarata congénita
  • Conmoción cerebral
  • Fisioterapia
  • Neurología
  • Rehabilitación visual
  • Investigación sobre los movimientos oculares y la atención
  • Fototerapia
  • Uso de lentes y prismas
  • Tratamiento de la ambliopía (ojo vago)
  • Tratamiento del estrabismo
  • Problemas de visión y lectura
  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
  • Autismo
  • El mundo de la empatía y de las emociones

Algunas fotos de los ponentes:

En este Congreso se ha tratado la visión como eje principal, pero entendiendo el proceso visual como un proceso integrador, donde todos los sentidos están representados de un modo u otro en el cerebro, aportando una información fundamental a dicho procesamiento.

La gran mayoría de los problemas de aprendizaje se deben a problemas de visión. No se trata sólo de ver bien, sino de cómo se está procesando esa información visual que llega a través de los ojos.

Los problemas visuales afectan directamente al modo en el que aprendemos, por lo que, un problema en la visión puede provocar dificultades de aprendizaje importantes.

La optometría comportamental utiliza programas de terapia visual y de fototerapia, lentes y prismas, filtros para la lectura y escritura o lentes de contacto, entre otros.

Este congreso multidisciplinar ha supuesto una puesta en común de diferentes disciplinas del ámbito médico, científico y terapéutico, con el objetivo de crear una conciencia global para aunar esfuerzos en el tratamiento de los problemas visuales de las personas.

A mí personalmente me ha enriquecido mucho por haber tenido, además, la oportunidad de conocer maestros en la rama optométrica con los que poder compartir tiempo y conocimiento.

Por otro lado, los sponsors han estado a la altura de las circunstancias, mostrando saber hacer, estar al día e impresionar a los asistentes con sus novedades en las diferentes disciplinas. Éstos han sido:

  • El Almacén de los juegos
  • Aula de formación continuada Aribau – Ferré
  • Centro de optometría Internacional (COI)
  • Conóptica
  • Federópticos
  • Hoya
  • HTS
  • Innova optometría
  • NUA Biological Innovation
  • Optisoop.com
  • SENA
  • SIDTAV
  • Tomás Rocha Visión y Audición
  • Topcon
  • Visión para la acción
  • Visionary

Muchas gracias a todos ellos.

Como no podía ser de otra manera, Siodec fomenta la integración de hemisferios…esto es, además de desarrollar un excelente trabajo en la formación e información de los asistentes (hemisferio izquierdo) siempre dedica un gran esfuerzo a la realización de actividades lúdicas que fomenten las relaciones interpersonales y el disfrute del personal (hemisferio derecho).

Este año pudimos disfrutar de una cena típica asturiana (Espicha) en el Llagar de Castiello, de una fiesta de disfraces multitudinaria y, para clausurar el evento, cena de gala con premios y sorpresas. Enhorabuena a toda la Junta Directiva y personal de ayuda para que este hemisferio se siga nutriendo como lo hace, ha sido un verdadero placer.

Congreso SIODEC

Congreso SIODEC

Y por último, para cerrar el artículo, dar las gracias a La Productora, empresa organizadora del Congreso. La pasión por hacer bien las cosas una organización impecable ha permitido que esta IV edición haya sido así de exitosa.